Nuestras Redes

Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación
ULagos

Organizado por la Universidad de Los Lagos, la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad de Granada, la Universidad de Barcelona, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Aveiro y la Universidad Pública de Navarra, la quinta versión de este encuentro reunirá a artistas, académicos y gestores culturales de ocho países, quienes trabajarán, entre el 28 de marzo y el 1 de abril, con las comunidades escolares en Curaco de Vélez, Achao y la isla Quenac en Chiloé. La inscripción de ponencias virtuales para este congreso, cuyo formato será híbrido, está abierta.

 

Bajo el título “Pensar lo Invisible”, se llevará a cabo en el archipiélago de Quinchao en Chiloé (Chile), la V versión del Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación, cuyas ediciones anteriores se realizaron en España, Portugal y Uruguay.

El encuentro, cuya inauguración se realizará el lunes 28 de marzo en el gimnasio de la Escuela Rural Eduardo Frei Montalva del sector de Palqui en Curaco de Vélez, con un recital poético ilustrado a cargo del Ensamble de la Universidad de Los Lagos; la poeta boliviana, Valeria Sandi y la ilustradora Kassandra Mardones (La Niña Pudú), reunirá a ponentes provenientes de España, Colombia, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y Chile.

Esta nueva versión del encuentro internacional -que cuenta con el apoyo de la Red Patagonia Cultural, el Ministerio de Educación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, los municipios de Curaco de Vélez y Quinchao y el Festival Ilustrasur – pone el foco en lo invisible, ya no solamente por las grandes tensiones sociales y políticas vividas en Chile, sino también en cómo el arte, la creación artística y las estéticas cotidianas, revelan aquello que en su invisibilidad se hace materia de creación.

En este marco, son más de cincuenta invitados e invitadas quienes participarán de este congreso a través de la realización de talleres para estudiantes y docentes de escuelas rurales, en su mayoría unidocentes; mesas de trabajo con impacto en el espacio universitario, talleres híbridos para estudiantes de educación superior y mesas redondas sobre las cinco líneas del congreso, entre otras actividades.

Para la académica y vicedecana de Internacionalización e Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Dra. Mª. Reyes González Vida, la importancia de esta nueva edición del congreso internacional radica en el hecho de que “vivimos tiempos convulsos. La pandemia, las enormes problemáticas y transformaciones contemporáneas padecidas a nivel mundial nos llevan a reposicionarnos en nuestra vida. Ya no somos lo que éramos y tampoco puede serlo nuestro congreso internacional, que reaparece ahora, en su quinta edición, más necesario que nunca, abriéndose a nuevas etapas educativas para ofrecer un espacio en el que personas de distintos lugares interesadas en el arte, la literatura, la ilustración, el estudio de la cultura visual y la educación puedan dar visibilidad a lo que permanece invisible”.

La comisión permanente del congreso, formada por personas vinculadas a la organización de ediciones anteriores: Dr. Fernando Hernández, Dra. Helena Barbosa, Dra. Estibaliz Aberasturi, Dra. Amaia Arriaga y Dra. Idoia Marcellan, junto al comité académico de la quinta edición compuesto por el Dr. Jorge Ferrada, Dr. Juan Alegría y la Dra. Ángela Parga, de la Universidad de Los Lagos; Dra. Mª. Reyes González Vida de la Universidad de Granada y el Dr. Fernando Miranda y Gonzalo Vicci de la Universidad de La República de Uruguay, estuvieron a cargo de dar vida a las cinco áreas de trabajo o temas a intervenir, cuyas líneas problematizan diferentes tópicos que cruzan las artes, la cultura visual, la filosofía y las propias humanidades. Entre ellas se encuentran la educación artística como forma de expresar el sentido humano y la sensibilidad del mundo, imágenes, cuerpos y biopolítica, y la acción de los colectivos y comunidades artísticas en el territorio de los derechos humanos.

none

Pensar lo invisible desde Chiloé

La importancia de llevar a cabo esta nueva versión del congreso en Chiloé, radica en dar continuidad a la Inauguración del Año Escolar Rural, hito creado hace cinco años para visibilizar la educación rural unidocente en la comuna de Curaco de Vélez, y que ha contado en sus tres versiones anteriores con invitados e invitadas de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.

Para Sara Soto Quiroz, profesora encargada de la Escuela Rural Unidocente “Vista Hermosa” del sector de Los Palquis en Curaco de Vélez, “resulta vital la materialización de instancias como este congreso, actividades que, idealmente, debiesen realizarse más de una vez al año en todo nuestro país, porque a través de ellas es posible activar el pensamiento crítico de los estudiantes y reactivarlo en los adultos que se relacionan directamente con ellos (los estudiantes) en la práctica”.

La Dra. Mª. Reyes González Vida concluye que “esta quinta edición cobra, si cabe, más sentido porque se realiza en el Archipiélago de Quinchao en Chiloé (Chile), un sur rural, como muchos sures, bañado de matices que desde su singularidad nos incita a escuchar lo silenciado, a repensar nuestra forma de situarnos, de vivir la frontera, de mirar y mirarnos, desde la posibilidad del cambio y del hacer. Un contexto que por su naturaleza impulsa un encuentro híbrido, flexible, que transgrede lo academicista y da voz al margen, impulsando experiencias horizontales que conectan a investigadores, docentes, artistas, estudiantes, escuelas y comunidades, compartiendo el reto de pensar lo invisible”.

Para Sergio Trabucco Zerán, subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos y contraparte en la organización del congreso internacional, “esta nueva versión es especialmente importante porque aporta en la internacionalización de las universidades, la creación de nuevas redes disciplinares y propone una diversidad de miradas en temas que son de interés para las instituciones de educación superior, como lo es la creación artística y la formación docente, entre otros y lo hace con importantes referentes nacionales e internacionales a mil kilómetros de distancia del centro del país”.

“Para la Universidad de Los Lagos es muy importante convocar a pensar lo invisible, ya que permite una vinculación basada en el respeto y en el acceso a derechos culturales en comunidades históricamente postergadas. Es fundamental que las universidades piensen los territorios y trabajen con las comunidades, porque de esa forma estaremos aportando en la construcción de un mejor país, más equitativo y con menos brechas en el acceso”, señala el periodista y gestor cultural, quien además es coordinador de creación artística en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de ULagos.

La quinta versión de este congreso concluirá el jueves 31 de marzo en la isla Quenac con lanchamientos de libros a bordo de la Bibliolancha de Chiloé, liderada por la bibliotecaria, gestora cultural y consejera de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de la Universidad de Los Lagos, Teolinda Higueras.

Quienes deseen conocer detalles del programa e inscribir, hasta el 6 de marzo, presentaciones para sus líneas de trabajo, deben ingresar a congresoarteilustracion.org.

 

Escrito por: Comunicaciones Red Patagonia Cultural

Publicado por: Loreto Bustos Novoa