Nuestras Redes

Con éxito concluye primer curso de willichedungun en Chiloé
Chiloé

La actividad fue organizada por la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos.

 

El pasado sábado 10 de diciembre más de 30 personas provenientes de distintos puntos de la provincia de Chiloé concluyeron de manera exitosa el primer curso de willichedungun inicial. Esta instancia formativa y de recuperación de la variable lingüística territorial de la lengua mapuche de la Isla de Chiloé estuvo a cargo del kimelfe/profesor Hugo Antipani y se realizó al alero de la Dirección de Pueblos Originarios  de la Universidad de los Lagos. El lamuen  Antipani es profesor de Educación General Básica, especializado en educación intercultural bilingüe y sabio de la variante chilota de la lengua. Como experto en el área, posee una larga trayectoria en la enseñanza de la lengua y su recuperación y trabaja actualmente en la escuela José Santos Lincoman de la comunidad williche de Compu.

Vitalidad lingüística en chiloé

Cuando se habla de la lengua williche o mapuche, muchas veces se generan confusiones respecto de si son dos lenguas distintas o el mismo idioma. En primer lugar, lo anterior se produce por las diferentes formas que tiene la lengua de nombrarse y de escribirse a sí misma, entre ellas: huilliche, williche, chedungun, chesungun, tsesungun, tse süngun, mapuchedungun, mapudungun, mapuzugun. Estos distintos nombres y formas de escritura del idioma están dados ya que ha primado la diversidad de expresión en la comunidad de habla, tanto en lo oral como en lo escrito, por sobre la estandarización de la lengua. A diferencia de otras lenguas hegemónicas, el mapuche no tiene una única institución que lo rija e imponga el uso de una variante lingüística oficial. En su caso, la norma es su diversidad y esa diversidad le aporta vida al idioma.

En segundo lugar, desde los estudios de la lingüística se identifica que una lengua puede tener variantes lingüísticas de distinto tipo, siendo las más frecuentes las diatópicas o geográficas, según la región donde se hable, y las diastráticas o sociales, según el grupo social donde se hable. Con respecto a la lengua mapuche, esta posee variantes asociadas a los territorios y sus identidades (otra de las razones por las que se nombra de distintas formas): el williche es una de ellas. Así, la variante williche posee particularidades léxicas, morfológicas y fonéticas que lo diferencian de otras variantes. Un ejemplo de ello podemos analizarlo en la palabra chafün (encuentro) que, en otros territorios, se dice  traftun, como ocurre en Chawsrakawiñ/Osorno, o trawün hacia La Araucanía.

Así como el español no es hablado de la misma forma en Chile, Argentina, México, España o en países de Centroamérica, lo mismo sucede con la lengua mapuche, se habla distinto en cada territorio. Sin embargo, hay una intercomprensión entre variantes que evidencia que son la misma lengua con una gramática común.

Al respecto de la vitalidad de la variante williche, esta se ha diagnosticado por diferentes entidades lingüísticas en situación de peligro y seriamente amenazada frente a las consecuencias que tuvo la asimilación en los territorios posterior a la colonización y por la castellanización forzosa impulsada por la escuela chilena en el siglo XIX. La calidad de “amenazada” no solo se da por su baja cantidad de hablantes, sino porque también estas personas que aún la hablan son casi exclusivamente mayores.

Frente a lo anteriormente mencionado, este primer curso impulsado por la Cátedra de Pueblos Originarios de la Universidad de los Lagos, buscó ser un aporte a la recuperación y revitalización de la lengua. Así, tuvo por objetivo dar a conocer la situación actual del willichedungun desde una perspectiva territorial y sociolingüística. En segundo lugar, se propuso entregar conocimientos básicos que permitan a las personas participantes comunicarse e interactuar en un nivel inicial y con el uso de protocolos socioculturales específicos.

Proyecciones de la enseñanza y recuperación del willichedungun

Silvia Castillo, Directora de la Dirección de Pueblos Originarios, detalló que los desafíos son múltiples en relación con los procesos de revitalización lingüística, puesto que significa una apertura importante para la Universidad de Los Lagos incorporar los conocimientos mapuche williche en la formación profesional. Así, afirmó Castillo que:

“es fundamental asumir el desafío de avanzar en acciones sostenidas en el tiempo (no episódicas), para que la incorporación de los conocimientos del pueblo mapuche williche sean parte de un diálogo de saberes que pueda instalarse dentro de las universidades. Por lo mismo creo que este camino tiene que seguir fortaleciéndose y que las personas y autoridades tradicionales tienen que ser partícipes para que esto se construya de manera colectiva”.

Longko Clara Chiguay, comuna de Queilen, ChiloéEl proceso de recuperación del willichedungun está ocupando un lugar central dentro de las demandas que han venido levantando las comunidades y organizaciones indígenas del archipiélago. Una muestra de ello, fue la confección del primer diccionario básico que rescata la variante de la Isla de Chiloé y que está siendo ampliamente usado en el territorio como material didáctico. El Diccionario Básico de Willichedungun Archipiélago de Chiloé Wapintu Chilwe Neweltuwe, contó con un trabajo de documentación lingüística que recopiló un total de 3.454 palabras (léxico general, toponimia y antroponimia) en las 10 comunas de Chiloé.

Este proceso de recopilación contó con la participación activa de agentes del territorio mapuche williche de Chiloé, quienes a partir del desarrollo de este trabajo, han instalado la importancia de articularse de manera autónoma y en coordinación con otras instituciones del Estado para visibilizar la necesidad de la enseñanza del willichedungun en el ámbito educativo.

Valoración y motivación por el aprendizaje

En este primer curso, se inscribieron más de treinta personas de distintos territorios del archipiélago y con diversas motivaciones culturales, educativas, políticas e identitarias asociadas a una memoria histórica de reciente despojo. Dentro de los inscritos, participaron autoridades ancestrales, educadores/as tradicionales, profesionales, docentes, técnicos y jóvenes interesados/as en ser parte activa de la recuperación lingüística.

Clementina Lepio, longko de la comunidad williche Fundo Alto Gamboa, comentó que el haber estado participando de esta primera instancia organizada por la Dirección de Pueblos Originarios:

“Es algo que por mucho tiempo hemos exigido a esta casa de estudios, solicitando que integre nuestra cultura y cosmovisión. Estoy contenta con esta primera etapa y esperamos que se puedan dar muchísimas más instancias de aprendizaje dentro del territorio para los futuros estudiantes que tiene esta casa de estudios (46% de ascendencia mapuche williche en la Sede Chiloé) puedan estar debidamente insertos y representados con nuestra recuperación de la lengua como una de las ramas fundamentales de las carreras que se imparten en esta sede”.

Jaime Velázquez, werken de la Asociación de comunidades williche de Queilen agradeció al kimelfe (profesor) Hugo Antipani:

“Las comunidades que estamos trabajando para que la malla curricular se incorpore en los establecimientos educacionales de la provincia de Chiloé, consideramos que él es la persona idónea para enseñar el idioma en la Isla de Chiloé. Valoramos que la ULagos haya podido entender que Chiloé posee una particularidad lingüística y la importancia de su rescate”.

Por su parte, la Longko Clara Chiguay del Lof Kechalen Keylen Mapu Mo, comentó:

“Ha sido muy importante poder ser parte de esta instancia, como autoridad ancestral creo que tenemos que estar preparados(as) por un tema espiritual y poder conectarse con nuestros ngen, con nuestros pu lonko que hablan en la lengua de la tierra y poder entregar los conocimientos adquiridos a gente de las comunidades que forman parte de la Asociación de comunidades williche de la comuna de Queilen” (…) “Nuestros territorios de a poco van a recuperando el idioma, en comunas como Queilen, existen muy pocos educadores que enseñan a los pichi wentru, pichi lamuen (niños y niñas), la idea nuestra es poder instalar este tema en las escuelas de nuestra comuna y preparar gente de nuestras propias comunidades”.

El joven Denilson Cristóbal Culun Legue, proveniente de la comuna de Quinchao, destacó la importancia de revitalizar el dungun williche porque “en él se engloba toda nuestra visión de mundo, existen muchas palabras que nos son propia y no tienen traducción al castellano, por eso creo que se tiene que seguir recuperando y enseñando el willichedungun”.

Refiriéndose a los aprendizajes adquiridos, la educadora tradicional Yorka Chiguay de la Escuela Eulogia Borquez de la comuna de Quellón, manifestó que fue un curso muy provechoso para quienes trabajamos en la asignatura de lengua indígena, ya sea como educadores o como profesores:

“En mi caso, los verbos eran una debilidad y ahora los pude reforzar, ampliando los conocimientos; considero que es importante seguir creando espacios, porque la lucha del pueblo mapuche williche no es solo por tierras, también es importante revitalizar nuestra lengua para que en el futuro las nuevas generaciones la aprendan y la puedan seguir enseñando”.

Elba Teca, proveniente de la isla Laitec de la comunidad indígena Liwen, aseguró:

“Aprender la lengua es fundamental para tener identidad, cada habitante de esta isla habla un poco de willichedungun que se encuentra expresado en los apellidos, en los nombres de lugares y ciudades, por eso me gustaría que existan más instancias para poder aprender y transmitir el idioma de nuestro territorio”.

Los testimonios de los/as participantes de este curso reflejan la urgencia que hay por seguir construyendo espacios para la revitalización y evidencian una gran motivación por ser agentes del proceso de recuperación de la lengua y colaborar con revertir el estado de amenaza en el que se encuentra. Al respecto, la coordinadora de la Cátedra Pueblos Originarios, Deisy Cona Seguel, señaló que es un compromiso de la cátedra dar continuidad a la enseñanza de la lengua y que desde el trabajo del primer año de la Dirección de Pueblos Originarios la lengua es una prioridad.

none

none

none

none

none

Publicado por: José Luis Vargas Álvarez