“Canto a Víctor Jara: un manifiesto poético del alma para el SUR” se titula la presentación que ofrecerán los académicos Jorge Ferrada y Camilo Silva, entre el 6 y 12 de mayo, en el Centro Cultural La Moneda de Santiago, Alianza Francesa de Santa Cruz de la Sierra y Camiri, Bolivia. Se trata de una creación artística a partir de la técnica CORTAGGE, inspirada en la obra del compositor y cantante chileno, generando un diálogo entre la guitarra compuesta en piezas musicales y la elección de conmovedoras frases poéticas de la larga producción narrativo/musical de Víctor Jara.
Por quinto año consecutivo la Universidad de Los Lagos aportará a la internacionalización de artistas regionales en el marco del despliegue de la estrategia de la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio y en colaboración con sede Santiago, Centro Cultural La Moneda, Fundación Víctor Jara y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y a lo que se suman los vínculos con el Festival Internacional de la Poesía Joven “Jauría de Palabras”, que dirige la abogada, poeta y gestora cultural boliviana, Valeria Sandi.
Esta estrategia de internacionalización permitió que el 2021 participara la profesora y poeta Rosabetty Muñoz, en un emblemático recital poético que generó la reapertura de la sede universitaria en la capital. Esto, tras haber estado cerrada durante el confinamiento con motivo de la pandemia, en un recital poético que contó, además, con la participación del Ensamble “Son del Sur”, de la Academia de Arte y Cultura de la ULagos. El 2022 y gracias a la colaboración de la Red Patagonia Cultural fue el turno de la poeta radicada en Magallanes, Roxana Palma Santibáñez, mientras que el 2023 lo hizo la escritora egresada de la Universidad de Los Lagos, Roxana Miranda Rupailaf. El 2024 viajó la artista docente Emilia Díaz, junto a la poeta chilota Patricia Águila, quienes se presentaron en la Alianza Francesa de Santa Cruz de la Sierra y el pueblo de Cuevo.
El poder de la palabra
Este 2025 el foco del aporte a la internacionalización de artistas regionales estará puesto en la difusión del Premio Regional “Víctor Jara”, certamen llevado a cabo desde 2016 entre la Fundación Víctor Jara y la Universidad de Los Lagos, a través de la Academia de Arte y Cultura que dirige la profesora Gladys Moreno y que el año 2024 recayó en el compositor Camilo Silva.
“La internacionalización de la creación y del quehacer artístico que emerge desde el sur de Chile representa un acto de visibilización territorial y un ejercicio de justicia cultural. Esto adquiere relevancia en un país como Chile, donde las distancias geográficas tienden a acentuar la centralización de la información y los recursos. Desde el sur, y en una ciudad pequeña (pero con un gran recorrido histórico) como lo es Maullín, mi proceso creativo y artístico inevitablemente se vincula con mi entorno, con la memoria sonora de nuestro territorio, con las vivencias y el trabajo colaborativo con estudiantes y comunidades. Como docente, comprendo la música como un puente entre generaciones y saberes, y mi labor como educador no se separa de mi producción artística. Cada obra que compongo lleva consigo la huella de las experiencias compartidas y de aprendizajes colectivos”, señala el profesor Camilo Silva.
Junto al docente, músico y compositor, quien también es Premio Defensa y Resguardo del Patrimonio Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, viajará el profesor Jorge Ferrada, quien integra el jurado del Premio Regional “Víctor Jara”, y quien también es artista visual autodidacta, curador y actor/intérprete del Colectivo el Deseo.
Ambos artistas docentes darán vida a “Canto a Víctor Jara: un manifiesto poético del alma para el SUR”, obra que dialoga entre la guitarra compuesta en piezas musicales y la elección de conmovedoras frases poéticas de la larga producción narrativo/musical de Víctor. Este cruce entre creación musical y la citación de letras de canciones, fue creado a partir de la técnica CORTAGGE -Colectivo Albor(de)- que enuncia una forma de narrar la lectura poética en su tránsito por la música creada en la obra. Dentro de esta propuesta músico-poética, se incorpora el trabajo con la guitarra como instrumento central, que presenta variaciones y un viaje musical a través de distintos motivos armónicos, melódicos y rítmicos. Estas exploraciones evocarán sonoridades propias de las creaciones de Víctor Jara, reforzando el espíritu de homenaje y continuidad artística.
“Participar en la creación de este homenaje, llevando una propuesta que combina la palabra poética de Víctor y su música a través de la técnica CORTAGGE, es una forma de continuar ese invaluable legado ético y artístico que nos dejó. Además, el haber recibido el Premio Regional Víctor Jara el año recién pasado y el Premio Defensa y Resguardo del Patrimonio Regional, me motiva y me responsabiliza a seguir construyendo memoria y comunidad desde el arte. Considero este viaje como una gran oportunidad para compartir con otras voces, otras culturas y territorios, que abre un diálogo que traspasa fronteras. Es un gesto de afecto, de memoria activa y de arte compartido”, concluye Camilo Silva, docente, compositor y músico del sur de Chile, Maullín.
“Llevamos una universidad del sur de Chile al mundo y devolvemos un mundo lleno de suralidad”
Sobre la importancia de difundir la creación artística del sur, el profesor Jorge Ferrada señala que “la Universidad de Los Lagos, a través de la Subdirección de arte y cultura, y bajo el permanente apoyo del Departamento de Humanidades y Artes, han potenciado la creación artística y la investigación creación, por medio de sus artistas docentes, quienes han difundido y visibilizado, dentro y fuera de Chile, las obras que se producen en el sur austral. Es muy relevante, compartir con otros territorios y espacios académicos y culturales las formas en que se traducen las estéticas, identidades, sensibilidades y pertenencias, en los modos de crear y creer en un mundo que puede ser mejor, a través de la producción de obra”.
La gira de ambos artistas docentes de la Universidad de Los Lagos comenzará el martes 6 de mayo al mediodía con un recital poético en el Espacio Lector Abierto del Centro Cultural La Moneda, el que será transmitido por el Canal UesTV del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH.
Posterior a la presentación en Santiago, los académicos viajarán a Bolivia junto al Subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio, Sergio Trabucco, para representar a la Universidad de Los Lagos en el VII Festival Internacional de la Poesía Joven “Jauría de Palabras”, el que se llevará a cabo en Santa Cruz de la Sierra y Camiri, ocasión en la que además ofrecerán talleres de gestión cultural y creación artística para distintas comunidades.
El profesor Jorge Ferrada concluye señalando que “con esta gira, llevamos una universidad del sur de Chile al mundo y devolvemos un mundo lleno de suralidad”.
Escrita por: Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio
Publicado por: Loreto Bustos Novoa