Nuestras Redes

«Hacienda Rupanco: Una historia de despojo en el sur de Chile» para informarse y no olvidar
Osorno

none

 “Hacienda Rupanco, Una historia de despojo en el sur de Chile”, es el libro cuyo lanzamiento involucró historia, testimonios, investigación y la emoción de un hecho que las páginas del libro harán permanecer en el tiempo.

En este contexto, con una masiva concurrencia de fuerte vínculo con el territorio y el hecho histórico, el aula magna de la Universidad de Los Lagos fue testigo de momentos de gran significado y emoción.

Historia

La  Hacienda Rupanco, ubicada en la Región de Los Lagos, fue uno de los predios más grandes del país, con 47.000 hectáreas, y constituye un ejemplo emblemático de la historia agraria de Chile.

A través de su historia se pudo constatar las distintas políticas estatales en relación al territorio y la tenencia de la tierra: desde la constitución de la propiedad en el sur de Chile, la entrega a una sociedad colonizadora, el paso por sociedad anónima, el proceso de Reforma Agraria desde 1969, la Contrarreforma Agraria y finalmente la privatización y subdivisión de las tierras. Se considera que es un caso emblemático, ya que, a través de su historia, en gran medida se realizó un recorrido por la historia del país y del sur de Chile.

Esta es una historia que ayuda a comprender cómo, a través de los siglos, ha cambiado la ocupación -social, espacial, tenencia y de producción- del territorio, cambios estrechamente relacionados con la historia política y económica y sus procesos. «Esperamos que este trabajo sea una contribución al estudio de la realidad rural del sur de Chile y a la lucha histórica de los y las campesinas», indicó Paz Neira, una de sus autoras.

Ceremonia

Al encuentro, asistieron las autoras del libro, Liliana Barría Iroumé y Paz Neira Barría; los panelistas que comentaron la obra; el presidente de la Federación de Trabajadores Agrícolas de Osorno, Luis Muñozel académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, Dr. Héctor Nahuelpán; y el ex rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Carlos Amtmann Moyano.

El saludo oficial al inicio de la ceremonia lo entregó la jefa de Gabinete de Rectoría, María Paz Contreras, quién además representó al rector Óscar Garrido; comentó que “como universidad del Estado de Chile, además de tener la misión de educar y generar conocimiento, tenemos el deber ético y moral de contar la historia y visibilizar los hechos que muchas veces viven en el anonimato, olvido, impunidad. Observarlos, analizarlos, narrarlos, sirve para que las nuevas generaciones, junto con nutrirse de conocimiento en las distintas áreas del saber, sirva además para no cometer los mismos errores”, afirmó.

Así, agregó, en el lanzamiento del libro “Hacienda Rupanco, una historia de despojo en el sur de Chile”, “nos encontramos con un texto que nos ayuda a comprender cómo, a través del tiempo, ha cambiado la ocupación del territorio, y que tienen relación con nuestra historia política y económica y sus procesos. Por esto, agradecemos a las autoras del libro, Paz Neira y Liliana Barría, por su interés al escoger a nuestra Universidad como escenario en donde conoceremos los alcances y los detalles de tan excelente trabajo”, destacó.

none

Autoras

En cuanto a las autoras, es relevante informar que Paz Neira Barría, nació en Valdivia en el año 1980, es Antropóloga Social de la Universidad de Chile y Magíster en Planificación Territorial Rural de la Universidad de Humanismo Cristiano de Chile. Vive hace 16 años en el sector rural de la comuna de Melipeuco, región de La Araucanía. Se ha dedicado principalmente a la investigación de la historia y memoria de territorios rurales en comunas rurales del sur de Chile. Amante de la naturaleza, defensora de sus aguas y bosques. Co autora de libros como “Memorias del Llaima. Historia de las comunidades Mapuche de Melipeuco” y “Las Voces del Lago. Memoria e Historia del sector cordillerano del lago Rupanco. El Poncho- Gaviotas- Las Vegas.”

A su vez, Liliana Barría, es socióloga, trabajó con campesinos desde la época de la Reforma Agraria. Ha desarrollado investigaciones, se ha desempeñado en el Ministerio de Agricultura, y específicamente en INDAP por largo tiempo, trabajando en apoyo a los y las campesinas. Ha podido seguir muy de cerca todos los esfuerzos realizados por los dirigentes de la Cooperativa de Rupanco para recuperar sus tierras, colaborando estrechamente con el abogado que los defendió, asistiendo a muchas de las entrevistas con autoridades para conseguir una reparación. Autora de los libros: Comportamiento económico y racionalidad del campesino (1984), El campesinado Chileno, sus organizaciones productivas (1988) y diversos estudios sobre la mujer campesina en Chile.

En tal sentido, Paz Neira comentó que el libro revisa la historia de la Hacienda Rupanco que es una de las más grandes de este territorio, de más de 47 mil hectáreas y «nosotras lo que hicimos, fue hacer una revisión desde la constitución de la propiedad, cuando fue entregada en 1905, a una sociedad colonizadora y después todo lo que sucede en esa historia de ese territorio. Porque cuando se constituye la sociedad hubo muchos despojos hacia campesinos pobres y comunidades mapuches que vivían ahí, desde mucho antes, con una larga historia de abusos» y agrega que «explotada por muchos años por la sociedad Ñuble Rupanco, después fue expropiada para el proceso de Reforma Agraria de Eduardo Frei, entregada a la cooperativa de trabajadores y, posteriormente, en el proceso de contra reforma, fue utilizada por Julio Ponce Lerou, quién en ese tiempo era director de Conaf, para sus negocios. Más adelante, fu licitada de manera internacional y adquirida por un jeque árabe. En ese proceso, los excooperados que habían sido dueños, que tenían títulos de dominio, fueron despojados de sus tierras, de sus derechos, de su trabajo. Muchos tuvieron que migrar e irse a otros territorios y hasta  hoy mantienen viva la reivindicación de un territorio que les pertenece», afirmó.

“Es una historia muy interesante para toda la gente de este territorio, porque profundiza en la constitución de la propiedad, en Rupanco, pero también en muchos lugares del sur de Chile”, indicó.

En relación a la coautora, Liliana Barría, la antropóloga manifestó que  “es mi tía, e históricamente hemos estado ligadas a esta historia porque mi abuelo, Daniel Barría, fue abogado de las y los campesinos de la cooperativa durante un extenso juicio de más de 20 años para tratar de recuperar algo de lo que les habían quitado. Pero como Chile decidió no volver atrás en el tema de las privatizaciones del Estado, no se logró nada prácticamente, tan solo una indemnización muy precaria. Por lo tanto la gran impulsora de este proyecto es mi tía, Liliana Barría, la coautora”, aseguró.

A su vez, Liliana Barría quien ha trabajado “toda mi vida con el sector campesino”, primero en la Reforma Agraria, después en una ONG, en la época de la dictadura, después en Indap, Fucoa en el ministerio de Agricultura, comenta qué la inspiró a escribir el libro. “Durante muchos años, incluso desde 1996, acompañé a muchos dirigentes hablar con muchas autoridades para saber si podían recuperar las tierras que ellos habían perdido, cuando perdieron la cooperativa. Tuvimos muchas reuniones y conocía a fondo los temas, porque mi padre era el abogado de los campesinos, entonces yo escribía todo lo que él me iba relatando de cómo iba el juicio, pero no se obtuvo nada. Entonces, como yo tenía todos los antecedentes decidimos con mi sobrina, Paz Neira, escribir toda la historia. Y fuimos más allá, porque son 200 años de este territorio en que estaba ubicada la hacienda Ñuble Rupanco primero y después la Cooperativa de Reforma Agraria”, sostuvo.

Uno de los panelistas, el ex rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Carlos Amtmann Moyano, expresó que “la vida me ha enseñado que es fundamental para nuestro desarrollo, la participación de las universidades y desde luego, desde Valdivia siempre he tenido mucho afecto por lo que la Universidad de Los Lagos desarrolla. Además creo que las escritoras a cargo de este maravilloso libro han sido muy importantes. También expresar los buenos deseos para el rector”, finalizó.

none

Descendientes

Ángela Palma Catalán, que cursa el tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación Básica mención Lenguaje y Matemática en la ULagos, comentó que participó de la ceremonia “en memoria de mi abuelo Demesio Catalán, ex cooperado de la Hacienda Rupanco. Estoy aquí por la importancia que tiene mi historia familiar, porque me mueve esta historia que a él lo marcó mucho. Él no está conmigo pero yo siempre trato de mantener su memoria. Quiero informarme, quiero poder contribuir y también poder seguir perseverando y seguir contando esta historia más que nunca”, señaló.

Sobre la actividad, Ángela Palma la cataloga como “maravillosa, de hecho me llegó directo al corazón al ver y escuchar los testimonios, de ver a mi gente, mis vecinos, poder conocer a las autoras nos motiva como estudiantes a poder informarse en otras áreas”.

Al finalizar, las autoras hicieron entrega a la biblioteca de la Universidad de Los Lagos, el archivo Daniel Barría, que constituye un histórico material.

none

none

none

 

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

none

Publicado por: Marcelo Morales Mena